Puerta del Carmen
Zaragoza, Zaragoza, Aragón
Situación
La Puerta del Carmen forma parte de la Muralla urbana de Zaragoza, y se encuentra, actualmente aislada, en el Paseo María Agustín de Zaragoza, provincia de Zaragoza.
Historia
La Puerta del Carmen ocupa el lugar de la antigua Puerta de Baltax, documentada en 1259 y ubicada en el segundo recinto amurallado de la ciudad medieval. Ante su deterioro, se decidió su demolición y sustitución, presentándose en 1782 un proyecto de Agustín Gracián que no llegó a ejecutarse por falta de recursos. El proyecto definitivo, más modesto, fue diseñado por Agustín Sanz, construyéndose entre 1792 y 1795 por los canteros Cristóbal Inchausti y Miguel Barastaín.
Durante los Sitios de Zaragoza (1808-1809), la Puerta del Carmen fue bastión clave de la defensa aragonesa contra las tropas napoleónicas, quedando visibles las huellas de los proyectiles. Posteriormente, en 1838, fue el acceso por donde entraron las tropas durante la Primera Guerra Carlista.
En 1908, con motivo de la Exposición Hispano-Francesa, fue declarada Monumento Nacional. En 1925, la Corporación Municipal encargó el derribo de las edificaciones adyacentes para dejarla exenta, inaugurándose como monumento aislado en 1927. En 1997 sufrió daños tras la colisión de un autobús, siendo restaurada y reforzada.
En 2002 se completó su declaración como Bien de Interés Cultural conforme a la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés.
Descripción
La Puerta del Carmen es un monumento de estilo neoclásico realizado íntegramente en piedra sillar. Su estructura reproduce un arco de triunfo romano, con un cuerpo central más alto abierto mediante un arco adintelado y dos cuerpos laterales de menor altura con arcos para paso peatonal. Presenta una ornamentación sobria, limitada al almohadillado de los sillares y la coronación con bolas pétreas.
Originalmente integrada en las murallas medievales de Zaragoza, la puerta quedó aislada tras la demolición de las construcciones adosadas en el siglo XX. Su modelo se inspira en puertas madrileñas de la época y refleja los ideales estéticos del Neoclasicismo español. Una réplica exacta, incluyendo los impactos de proyectiles, fue construida en la Casa de Campo de Madrid.
Estado de conservación
La Puerta del Carmen se encuentra en buen estado de conservación, habiendo sido restaurada tras el impacto sufrido en 1997. Dispone de elementos de protección para evitar daños accidentales.
Protección
La Puerta del Carmen fue declarada Monumento Nacional en 1908 y posteriormente Bien de Interés Cultural mediante la Orden de 27 de diciembre de 2001 publicada en el Boletín Oficial de Aragón del 21 de febrero de 2002.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Iglesia de Santa María Magdalena
- Iglesia de San Gil Abad
- Cartuja de la Inmacula Concepción (Cartuja Baja)
- Monasterio fortificado de Santa Fe (Cuarte de Huerva)
- Castillo de Santa Bárbara
- Castillo de Quart (Cuarte de Huerva)
- Castillo de Miranda (Juslibol)
- Castillo de Juslibol (Juslibol)
- Castillo de Alfocea (Alfocea)
- Muralla romana de Zaragoza
- Muralla medieval de Zaragoza
- Muralla urbana de Zaragoza
- Torre de La Zuda
- Castillo palacio de la Aljafería
CastillosNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez

Puerta del Carmen
Puerta monumental neoclásica construida en 1792, símbolo histórico de los Sitios de Zaragoza y la Primera Guerra Carlista.