Iglesia de San Gil Abad

Zaragoza, Zaragoza, Aragón


Situación

La Iglesia de San Gil Abad se encuentra en la calle de Estébanes de la ciudad de Zaragoza, provincia de Zaragoza.

Historia

La Iglesia de San Gil Abad fue construida en el siglo XIV sobre un templo anterior, posiblemente románico, que a su vez se habría erigido sobre una antigua calzada romana. Tras la conquista cristiana de Zaragoza en 1118, se levantó un templo románico dedicado a San Gil, pero debido al crecimiento de la población, se construyó el nuevo edificio mudéjar en el siglo XIV. La torre, documentada desde 1356, fue erigida en ladrillo con elementos decorativos de rombos y arcos entrelazados típicos del estilo mudéjar aragonés.

La iglesia original respondía al modelo de iglesia-fortaleza, con nave única de dos tramos, cabecera recta, capillas laterales entre contrafuertes y una tribuna sobre las capillas accesible desde el interior mediante seis torres-contrafuerte. Este esquema fue pionero y se convirtió en referencia para otras iglesias de la provincia.

En el siglo XVIII, entre 1719 y 1725, se emprendió una reforma barroca que alteró la orientación del templo, se construyó una nueva cabecera poligonal, se sustituyó la bóveda medieval de crucería por una de cañón con lunetos, y se redecoró el interior con profusas yeserías. La portada barroca actual fue realizada en 1640, momento en el que también se cambió la orientación del templo.

La sacristía fue construida entre 1776 y 1779. En su bóveda destaca un fresco de Ramón Bayeu y en sus muros se hallan siete lienzos de gran formato empotrados y decorados con molduras doradas. Representan a San Pedro, Santa Fe, San Lorenzo, San Juan Bautista, San Gil, Cristo Crucificado y la Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago. Su estilo académico y homogéneo sugiere que fueron realizados hacia 1800 por varios autores supervisados posiblemente por un mismo pintor.

Descripción

La iglesia conserva su planta gótico-mudéjar de una sola nave con capillas entre contrafuertes y ábsides poligonales en cabecera y pies. La torre, también mudéjar, tiene planta cuadrada en los pisos inferiores y rectangular en los superiores, donde se abren los vanos para campanas. La portada barroca en arco de medio punto está flanqueada por pilastras.

El interior barroco responde a la reforma de 1719-1725, con bóvedas de cañón con lunetos, decoración de yeserías, nuevo ábside y pies. El retablo mayor, contratado en 1628, está dedicado a San Gil Abad y se acompaña de figuras de penitentes y anacoretas en las pilastras de las capillas laterales.

La sacristía, construida en estilo neoclásico, contiene una bóveda pintada al fresco por Ramón Bayeu y siete lienzos de gran formato en estilo académico, restaurados en 1999.

Estado de conservación

Se encuentra en buen estado de conservación.

Protección

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1967.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones
  • Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles, Galindo Pérez, Silvia (Coord.), Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas

CastillosNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez

Imagen de Iglesia de San Gil Abad
Iglesia de San Gil Abad

Iglesia mudéjar del siglo XIV reformada en estilo barroco, con torre decorada y sacristía con pinturas de Bayeu.

  • Comunidad: Aragón
  • Provincia: Zaragoza
  • Municipio: Zaragoza
  • Localidad: Zaragoza
  • Dirección: Calle de Estébanes
  • Código: Z-CAS-257
  • Categoría: Iglesias, ermitas, catedrales y otros templos cristianos con elementos defensivos.