Castillo palacio de la Aljafería
Zaragoza, Zaragoza, Aragón
Situación
El Castillo de Dar Assarur, también conocido como Palacio de la Aljafería, se encuentra en la calle de los Diputados de la ciudad de Zaragoza, provincia de Zaragoza.
Historia
El castillo-palacio de la Aljafería fue construido entre 1065 y 1081 por Abú Ya'far al-Muqtadir, monarca de la taifa de Zaragoza, como palacio de recreo conocido como Qasr al-Surur o Palacio de la Alegría. Refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en su apogeo y se convirtió en el único gran edificio hispanomusulmán conservado de esta época. Tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador en 1118, pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, siendo ampliado y adaptado entre los siglos XII y XV. Pedro IV el Ceremonioso lo convirtió en símbolo de la monarquía aragonesa, y los Reyes Católicos lo reformaron profundamente entre 1488 y 1495 para construir un nuevo palacio, con techumbres artesonadas y el gran Salón del Trono.
A partir de 1485 se convirtió también en sede del Tribunal de la Inquisición, función que mantuvo hasta el siglo XVIII. En 1593, Felipe II lo adaptó a base militar según diseños de Tiburcio Spannocchi, incorporando bastiones, un foso y recintos defensivos.
Durante los siglos XVIII y XIX fue cuartel militar, y sufrió numerosos daños, especialmente durante los Sitios de Zaragoza. Fue restaurado parcialmente a partir de 1947 por Francisco Íñiguez. Desde 1987 acoge las Cortes de Aragón.
Descripción
La Aljafería combina elementos arquitectónicos islámicos, góticos, mudéjares y renacentistas. De planta cuadrangular reforzada por torreones semicirculares, destaca la Torre del Trovador, construida en el siglo IX o X, de cinco plantas, de función defensiva y posteriormente prisión inquisitorial. El palacio taifa se organiza en torno a un patio rectangular con pórticos de arquerías mixtilíneas y dependencias en los extremos. Incluye un pequeño oratorio de planta octogonal con mihrab, decorado con yeserías policromadas y motivos vegetales.
El palacio de Pedro IV añadió estancias mudéjares con techos de aljarfes, y la iglesia de San Martín. El palacio de los Reyes Católicos, del siglo XV, incorporó escaleras monumentales, salas decoradas con artesonados de gran riqueza simbólica y heráldica, y el Salón del Trono, con techumbre decorada con lacerías, florones y piñas colgantes.
El conjunto incluye galerías, patios, mezquitas, salas palaciegas, jardines y estructuras defensivas exteriores como foso, baluartes y parapetos añadidos en época de Felipe II y Carlos III.
Estado de conservación
Tras el deterioro sufrido durante siglos, especialmente en su etapa como cuartel, fue objeto de un proceso integral de restauración desde 1947, culminado en 1998. En la actualidad se encuentra en excelente estado y alberga las Cortes de Aragón.
Propiedad y uso
Pertenece al Gobierno de Aragón.
Visitas
Apertura: de lunes a domingo.
Horario de noviembre a marzo: lunes a sábado de 10:00 a 18:00; domingos de 10:00 a 14:00.
Horario de abril a octubre: todos los días de 10:00 a 18:00.
Precio general: 7 €.
Entrada gratuita el primer domingo de mes (todo el día) y el primer lunes de mes por la tarde.
Visitas guiadas: horarios variables por la mañana y tarde. Acceso adaptado para personas con discapacidad física e invidentes. No está permitido el uso de flash ni fumar en el interior.
Teléfonos de información: 976 289 685 / 976 289 683.
Protección
Declarado Monumento Nacional por Decreto del 3 de junio de 1931. Forma parte del conjunto "Arquitectura mudéjar de Aragón", declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 509-514.
- El Palacio de la Aljafería de Zaragoza: historia, arquitectura y restauración, Cabezón Coterón, A., Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2017.
- Hallazgos islámicos en Balaguer y Aljafería de Zaragoza, Ewert, Christian, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1979.
- La Aljafería, Beltrán, Antonio, Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza, 1970.
- La Aljafería, Expósito Sebastián, M., Pg. 33.
- La Aljafería 1118 – 1583. El Palacio de los Reyes de Aragón, Paulino, E. y Sobradiel, P.I., Instituto de Estudios Islámicos, Zaragoza, 2010.
- La Aljafería: 1800–1900, las claves para su recuperación, Sobradiel, P.I., Instituto de Estudios Islámicos, Zaragoza, 2009.
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Iglesia de Santa María Magdalena
- Iglesia de San Gil Abad
- Cartuja de la Inmacula Concepción (Cartuja Baja)
- Monasterio fortificado de Santa Fe (Cuarte de Huerva)
- Castillo de Santa Bárbara
- Castillo de Quart (Cuarte de Huerva)
- Castillo de Miranda (Juslibol)
- Castillo de Juslibol (Juslibol)
- Castillo de Alfocea (Alfocea)
- Muralla romana de Zaragoza
- Muralla medieval de Zaragoza
- Puerta del Carmen
- Muralla urbana de Zaragoza
- Torre de La Zuda
CastillosNet agradece la colaboración de Alberto Conde Oya, Alberto González Rovira, Eduardo Argote Fraile, Frans Klappe, Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Oriol Miró Serra, Pascual Miñana, Verónica Fuente

Castillo palacio de la Aljafería
Palacio fortificado del siglo XI, símbolo del arte taifa y sede actual de las Cortes de Aragón.