Muralla abaluartada de Pamplona
Pamplona/Iruña, Navarra, Comunidad Foral de Navarra
Situación
La muralla abaluartada de Pamplona se encuentra en la ciudad del mismo nombre, la capital provincial y foral de Navarra.
Historia
La muralla abaluartada de Pamplona fue construida entre los siglos XVI y XIX.
En el siglo XVI: en 1512 el frente de la Magdalena o de la Media Luna, el frente de Francia o del Redín y el frente de la Rochapea; en 1553 el portal de Francia; en 1571 el frente de la Taconera y los frentes de San Nicolás y de la Tejería.
En el siglo XVII: en 1644 el portal de la Tejería; en 1666 el portal de San Nicolás y el portal de la Taconera; en 1675 el portal Nuevo o de Santa Engracia.
En el siglo XVIII: la media luna de San Bartolomé en el frente de la Magdalena; el revellín de los Reyes, el baluarte bajo del Pilar y el baluarte bajo de Guadalupe en el frente de Francia o del Redín; la luneta de San Roque en el frente de la Taconera.
En el XIX: en 1823 se reconstruye el portal Nuevo tras el bombardeo absolutista, (reconstruyéndose de nuevo en 1950) y en 1890 se levanta el último tramo que cierra el frente de la Taconera.
La muralla abaluartada ha sufrido derribos parciales, principalmente por ensanches urbanísticos: en 1823 el portal Nuevo por el bombardeo absolutista; en 1906 el portal Nuevo (reconstruido en 1950); entre 1915 y 1921 los frentes de San Nicolás y de la Tejería (el portal de San Nicolás se traslada a los Jardines de la Taconera); el portal de la Rochapea (el escudo imperial de Carlos V que lo remataba se coloca en una de las torres del Portal Nuevo); en 1960 parte de la plataforma del baluarte de Labrit y en 1970 parte del frente de la Taconera.
Descripción
El conjunto amurallado de la ciudad de Pamplona, en un cerro rodeado por un seno del río Arga, está conformado por la ciudadela de Felipe II y la muralla abaluartada que rodeaba todo el casco histórico, constituyendo un ejemplo perfecto de la poliorcética defensiva de los siglos XVII y XVIII.
La ciudad fortificada de Pamplona está compuesta por cuatro flancos, que pueden dividirse en cinco frentes. Empezando desde la ciudadela de Felipe II y hacia el este en sentido antihorario:
- Frentes de San Nicolás y de la Tejería (desaparecidos).
- Frente de la Magdalena
- Frente de Francia o del Redín
- Frente de la Rochapea
- Frente de la Taconera
Frentes de San Nicolás y de la Tejería
Los desaparecidos frentes de San Nicolás y de la Tejería estaban formados por los siguientes elementos:
- Baluarte de San Nicolás
- Portal de San Nicolás
- Revellín de San Nicolás
- Baluarte de la Reina
- Revellín o media luna de la Tejería
- Portal de la Tejería
Frente de la Magdalena
El frente de la Magdalena, o de la Media Luna, ocupa el flanco este de la Muralla abaluartada de Pamplona. Enlazaba al oeste de su extremo sur con el desaparecido frente de la Tejería y al norte con el frente de Francia o del Redín. Está formado por los siguientes elementos:
- Fortín o media luna de San Bartolomé
- Bastión o baluarte de Labrit
- Muralla de la ronda del Obispo Barbazán
Este frente, junto con los de Francia y la Rochapea, es uno de los tramos más antiguo de todo el recinto amurallado de Pamplona, levantándose en 1512 sobre el lado este de la muralla medieval del Burgo de La Navarrería.
En el siglo XVIII se añadió la media luna o fortín de San Bartolomé. Fue restaurado en 2011 y aloja actualmente el Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona.
En 1960 parte de la plataforma del baluarte de Labrit fue derribada para llevar a cabo el ensanche de la carretera de la Chantrea. En 2013 el baluarte de Labrit, en pleno proceso de restauración, sufrió un desplome de buena parte de su estructura motivado por insistentes lluvias, procediéndose inmediatamente a su reconstrucción.
Frente de Francia
El frente de Francia o del Redín está formado por los siguientes elementos:
- Baluarte del Redín (el más antiguo de todo el recinto amurallado)
- Baluarte bajo de Nuestra Señora de Guadalupe
- Revellín de los Reyes
- Baluarte bajo de la Virgen Pilar
- Baluarte del Abrevador
- Portal de Francia o de Zumalacárregui
Frente de la Rochapea
El frente de la Rochapea está formado por los siguientes elementos:
- Baluarte de Parma o de la Rochapea (plataforma del Palacio)
- Portal de la Rochapea (desaparecido), realizado en 1553 por el Virrey duque de Alburquerque.
- Ronda de los Descalzos
- Portal Nuevo o de Santa Engracia
Frente de la Taconera
El frente de la Taconera está formado por los siguientes elementos:
- Revellín de la Taconera (desaparecido)
- Baluarte de Gonzaga (parcialmente desaparecido)
- Revellín de San Roque o media luna de Gonzaga
- Baluarte de la Taconera
- Portal de la Taconera (entrada del camino real de Estella).
Puertas
La ciudad fortificada llegó a contar con siete puertas exteriores, manteniéndose en pie sólo cuatro. Seis de ellas se ubican en torno a cinco núcleos defensivos de la siguiente manera:
- La puerta del Socorro en el ángulo suroeste de la ciudadela. Se accede a ella atravesando la Contraguardia y la Luneta de Santa Isabel. Otra puerta a la gola de la ciudadela, la puerta principal, da acceso al interior de la población.
- El portal de San Nicolás en el flanco sur, flanqueado por el baluarte de San Nicolás y el de la Reina, y a vanguardia el revellín de San Nicolás (todos desaparecidos). Este portal fue trasladado a los Jardines de la Taconera tras la demolición del frente sur en la fase previa para del segundo ensanche de la ciudad.
- El portal de la Tejería (desaparecido) en el ángulo sureste, flanqueado por el baluarte de Labrit y el fortín de San Bartolomé, y en recodo por la media luna de la Tejería (también desaparecido).
- El portal de Francia (el único que se conserva íntegro) en el ángulo noreste, formando un complejo dispositivo de entrada con puente levadizo, a dos alturas y en doble recodo (primer acceso por el baluarte bajo de Nuestra Señora del Pilar y a un nivel superior a través del baluarte del Abrevador). Defienden el acceso el baluarte bajo de Nuestra Señora de Guadalupe y el del Redín en altura.
- El portal Nuevo y portal el de la Taconera, a la gola y la izquierda respectivamente del conjunto defensivo de la Taconera, al noroeste, cuyo núcleo principal lo conforman el baluarte de Gonzaga y el baluarte de la Taconera y, adelantada, la media luna de San Roque. El revellín de la Taconera (desaparecido) protegía el portal homónimo.
- Por último, el portal de la Rochapea (desaparecido), en el flanco norte, era defendido por el baluarte de la Rochapea y una batería baja (posiblemente parte de la barbacana defensiva del palacio medieval de los Reyes de Navarra).
Además se levantaron dos fortificaciones (ambas desaparecidas en la actualidad) independientes del conjunto amurallado como elementos externos de apoyo a la defensa de la ciudad: el fortín de San Roque al oeste y el fuerte del Príncipe al sur.
Estado de conservación
Los tramos y elementos que se mantienen se encuentran en buen estado de conservación.
Propiedad y uso
Es propiedad del Ayuntamiento de Pamplona, y se destina a uso turístico.
Visitas
Es de acceso libre.
Protección
En 1998 la Ciudadela y las Murallas de Pamplona fueron declaradas Bien de Interés Cultural.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen III), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pg. 1.858.
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Baluarte del Redín (50 mt.)
- Baluarte bajo de Nuestra Señora de Guadalupe (93 mt.)
- Revellín de los Reyes (153 mt.)
- Muralla medieval de Pamplona (159 mt.)
- Portal de Francia (163 mt.)
- Baluarte bajo del Pilar (237 mt.)
- Baluarte del Abrevador (267 mt.)
- Ronda del Obispo Barbazán (331 mt.)
- Baluarte de Labrit (446 mt.)
- Belena Portalapea y torre de Johan Caritat (473 mt.)
- Medio baluarte de Parma (507 mt.)
- Iglesia fortificada de San Saturnino (515 mt.)
- Fortín de San Bartolomé (628 mt.)
- Iglesia fortificada de San Nicolás (688 mt.)
- Ronda de los Descalzos (804 mt.)
CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Luis Carlos Gargallo Martínez, Martín Estévez Alonso

Muralla abaluartada de Pamplona
Fue construida en el año 1512, y derribada parcialmente entre 1915 y 1920. Se encuentra en estado de ruina consolidada. Es propiedad del Ayuntamiento de Pamplona, y se destina a uso turístico.
- Comunidad: Comunidad Foral de Navarra
- Provincia: Navarra
- Municipio: Pamplona/Iruña
- Localidad: Pamplona/Iruña
- Código: NA-CAS-119
- Categoría: Muralla o recinto abaluartado