Muralla nazarí de Granada
Granada, Granada, Andalucía
Situación
La Muralla Nazarí forma parte de las Murallas de Granada.
Historia
Durante la segunda mitad del siglo XIII la ciudad de Granada creció de forma sostenida, por lo que el nuevo reino nazarí se vió obligado a abordar la ampliación de las cercas defensivas, la del "Nayd", comenzada ya en período almohade, y la del gran "Rabad al-bayyazin", al norte de la ciudad, y que se realizó en período tan tardío como 1327.
Para entonces la ciudad aparece ya plenamente conformada, con una estructura típicamente islámica. Tanto la medina como los arrabales, se organizaban en barrios, de tamaño y población muy diversa. Cada barrio tenía a su frente un cadí encargado de mantener el orden, sobre todo en los mercados. Disponían también de una ronda nocturna, ajustada al perímetro estricto del propio barrio, con la función de vigilar y abrir, en su caso, las puertas de las murallas, tanto de las interiores como de las principales.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Puerta de Fajalauza (294 mt.)
- Torre de la Puerta de los Estandartes (485 mt.)
- Puerta de Hernán Román (569 mt.)
- Puerta de las Pesas (630 mt.)
- Puerta de los Halconeros (808 mt.)
- Muralla zirí de Granada (833 mt.)
- Puerta de los Tableros (872 mt.)
- Palacio de Daralhorra (916 mt.)
- Puerta del Arrabal (929 mt.)
- Puerta de las Armas (939 mt.)
- Alcazaba de La Alhambra (943 mt.)
- Castillo del Sillar del Moro (959 mt.)
- Puerta del Vino (968 mt.)
- Puerta de la Justicia (1,02 km.)
- Puerta de los Carros (1,03 km.)
CastillosNet agradece la colaboración de Benito Ruiz Peinado, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez