Muralla urbana de Sevilla
Sevilla, Sevilla, Andalucía
Situación
La Muralla urbana de Sevilla se encuentra en la localidad del mismo nombre, capital provincial.
Historia
En 1023 el rey Abud-Qasim-Musammad ben Abbad ordenó reconstruir las murallas de Sevilla (Isbylia), como medio de protección ante el inexorable avance de las tropas cristianas, tras una complicada etapa en la que se habían sucedido el Califato de Córdoba, los Reinos de Taifas y el Imperio Almorávide.
En 1222 las murallas fueron reforzadas con un antemuro y un foso, lo que no impidió que en 1248 la ciudad cayera en manos de las tropas cristianas de Fernando III de Castilla, el rey Santo.
Después de la conquista cristiana las murallas siguieron defendiendo la ciudad, pero esta vez frente a un enemigo natural, las crecidas del río Guadalquivir, hasta que en 1861 se decidió la demolición de una de las murallas más largas de Europa.
Descripción
Las murallas de Sevilla protegían una extensión de 300 hectáreas, y a lo largo de sus más de 7 kilómetros de longitud se alzaban 166 torres y se abrían más de una docena de puertas y postigos, todo ello rodeado por un antemuro y un foso.
Las torres eran de planta predominantemente cuadrada, y separadas entre sí 40 metros. Como excepciones a las torres cuadradas están las torres palatinas, más que defensivas, de Abb al Aziz, de planta hexagonal y situada en la calle Santo Tomas esquina con la avenida de la Constitución, la Torre de la Plata, octogonal, y la Torre del Oro, dodecagonal. Dentro del lienzo de defensa que queda intacto entre la Puerta de la Macarena y la Puerta de Córdoba se encuentra la Torre Blanca, de planta octogonal irregular.
A lo largo de la muralla se disponían las puertas llamadas Córdoba, Sol, Osario, Carmona, La Carne, San Fernando o Nueva, Jerez, Arenal, Triana, Real (antigua puerta de Goles), San Juan, Barqueta y Macarena, y los postigos del Aceite y del Carbón.
Durante las obras del metro de Sevilla aparecieron en la calle San Fernando restos arqueológicos de muralla, torres y antemuro.
Estado de conservación
Hoy día solo quedan restos de murallas entre la Puerta de la Macarena y la Puerta de Córdoba, así como en los jardines del Valle y en la casa de la Moneda, la Torre Blanca, el postigo del Aceite y apenas uno de los arranques del Postigo del Carbón colindante a la Torre de la Plata.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
- La Sevilla que no vemos: Sevilla amurallada
- Las antiguas puertas y postigos de Sevilla
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Fortificaciones próximas
- Torre Blanca (174 mt.)
- Puerta de Córdoba (245 mt.)
- Puerta de la Macarena (327 mt.)
- Torre del Infante don Fadrique (1,03 km.)
- Real Alcázar de Sevilla (2,00 km.)
- Puerta del León (2,03 km.)
- Puerta de Marchena (2,05 km.)
- Portillo del Aceite (2,08 km.)
- Torre de Abdelaziz (2,13 km.)
- Postigo de Abdelaziz (2,16 km.)
- Postigo del Carbón (2,29 km.)
- Torre de la Plata (2,30 km.)
- Torre del Oro (2,42 km.)
- Castillo de San Jorge (2,60 km.)
- Torre de Tabladilla (5,77 km.)
CastillosNet agradece la colaboración de Albert Cariaux, Benito Ruiz Peinado, J. Aranda, Luis Carlos Gargallo Martínez, Ramón Sobrino Torrens, Santiago López-Pastor Rodríguez