Muralla cristiana de Madrid

Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid


Situación

La muralla cristiana de Madrid se encuentra en la ciudad de Madrid, provincia de Madrid.

Historia

La muralla cristiana fue edificada entre los siglos XI y XII, probablemente comenzada bajo Alfonso VI y finalizada durante el reinado de Alfonso VII. Se erigió como ampliación del recinto musulmán para proteger los nuevos barrios surgidos tras la conquista cristiana de 1083. En el Fuero de Madrid de 1202 aún se menciona la inversión de fondos para su finalización, lo que confirma que su construcción se prolongó durante décadas.

Con una longitud de unos 2.200 metros, esta segunda cerca envolvía un área de aproximadamente 33 a 35 hectáreas, lo que triplicaba la superficie del recinto islámico inicial. Su trazado contaba con unas 130 a 140 torres semicirculares, distribuidas cada 10 o 15 metros. Se complementaba con un foso en varias secciones, aún perceptible en la toponimia actual (Cava Alta, Cava Baja, Cava de San Miguel).

El declive de su función defensiva comenzó en los siglos XIV y XV debido a la expansión urbana y se aceleró tras la elección de Madrid como capital en 1561. Muchas de sus puertas fueron demolidas poco después: la Puerta Cerrada en 1569, la de Valnadú en 1567 y la de Guadalajara tras un incendio en 1582. Solo la Puerta de Moros se había destruido antes, en 1412.

La muralla cristiana aprovechó también estructuras anteriores, como la Torre de los Huesos y la Torre de Alzapierna (o Gaona), esta última vinculada a la vigilancia del suministro de agua desde los Caños del Peral. Parte de estas torres se integraron en el nuevo trazado como elementos defensivos complementarios.

Descripción

La muralla se construyó principalmente con mampostería de pedernal, piedra caliza y sílex, con unión de argamasa de cal y arena. Este material, al chocar, produce chispas, lo que dio lugar a uno de los antiguos lemas de la ciudad: "fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son". Los torreones semicirculares y la construcción en recodo de sus puertas eran elementos típicos del modelo defensivo medieval cristiano.

Se han conservado tramos significativos, aunque dispersos y de diferente grado de accesibilidad:

  • En la calle de los Mancebos (nº 3-5), un tramo deteriorado visible desde la calle.
  • En la calle del Almendro (nº 15-17), un lienzo de 16 metros de largo por 11 de alto en mal estado.
  • En la Cava Baja, se conservan varios fragmentos: un lienzo de 19 metros (nº 30), restos de torreón (nº 22), tramos con torreón semicircular visitables (nº 10).
  • En la plaza de Puerta Cerrada (nº 4-6), el tramo más completo, con adarve, pretil y torreón semicircular.
  • En la calle del Espejo (nº 10 y 14), restos de un torreón y muro en un garaje.
  • En la plaza de Isabel II (nº 3), fragmento en sótano de un local, con dos arcos de ladrillo.
  • En la calle de Don Pedro (nº 10), en el interior del palacio del marqués de Villafranca, un lienzo de más de 20 metros y 4,5 metros de alto, restaurado e integrado.
  • En la calle del Mesón de Paños (nº 11, 13, 15), restos desaparecidos tras su hallazgo en 1956.
  • En la plaza de Oriente, la base de la Torre de los Huesos se expone en el aparcamiento subterráneo.
  • En la plaza de los Carros, excavaciones recientes (2018) revelaron un nuevo tramo y una posible poterna abovedada.
El recorrido de la muralla sigue hoy, en parte, las calles del Almendro, Cava Baja, Cava de San Miguel, Mesón de Paños, calle del Espejo, Escalinata, y llega hasta la plaza de Isabel II, conectando con el antiguo Alcázar.

Estado de conservación

Sólo quedan algunos vestigios, algunos deteriorados y otros integrados en edificaciones privadas, siendo accesibles de forma parcial.

Propiedad y uso

Es propiedad del Ayuntamiento de Madrid, y se encuentra integrada en edificaciones actuales de la ciudad.

Visitas

Es de acceso libre en algunos tramos, y en otros restringido por encontrarse en propiedades privadas o locales comerciales.

Protección

Declarado Monumento Histórico-Artístico desde 1954. Incoado expediente de Conjunto Histórico-Artístico para la Villa de Madrid.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones
  • Itinerarios de castillos. Castillos de la provincia de Madrid (II). Castillos de España, nº 2, Federico Bordejé Garcés, A.E.A.C., Madrid, 1953, Pgs. 53-59.
  • Relación de obras fortificadas antiguas de la provincia de Madrid, de las que se conservan restos o , Federico Bordejé Garcés, A.E.A.C., Madrid, 1956, Pgs. 110-114.
  • Noticias de arquitectura fortificada en España (VIII). Castillos de España, nº 119, Inocencio Cadiñanos Bardecí, A.E.A.C., Madrid, 2000, Pg. 59.
  • Las murallas de Madrid que vio Wingaerde en 1562. Castillos de España, nº 97, Carmen Cayetano y José María Sanz García, A.E.A.C., Madrid, 1990, Pgs. 36-46.
  • Siete siglos de trayectoria del castillo medieval español. Castillos de España, nº 105, Cristóbal Guitart Aparicio, A.E.A.C., Madrid, 1996, Pgs. 45-58.
  • Castillos, torres y fortalezas de la actual provincia de Madrid en los siglos XVI (1575) y XVIII (17, Fernando Jiménez de Gregorio, A.E.A.C., Madrid, 1964, Pgs. 363-380.
  • Guía de los Castillos de Madrid, Jorge Jiménez Esteban y Antonio Rollón Blas, Tierra del Fuego, Madrid, 1987, Pgs. 160-165.
  • Las murallas de Madrid. Revista de Arqueología, nº 114, Pilar Mena Muñoz y Nogueras Monteagudo, Emilia, Octubre 1990, Pgs. 42-49.
  • Las excavaciones arqueológicas en el casco urbano de Madrid. Madrid del siglo IX al XI, Emilia Nogueras Monteagudo y Pilar Mena Muñoz, Madrid, 1990, Pgs. 247-259.
  • Arquitectura y urbanismo medieval en Madrid. De la Almudaina a la torre mudéjar de San Nicolás. Aura, Basilio Pavón Maldonado, 1984-85, Pgs. 231-278.
  • Castillos de Madrid, Amador Ruibal Rodríguez, Ediciones Lancia, S.A., Madrid, 1993, Pgs. 38-41.
  • Las murallas de Madrid. Castillos de España, nº 43, Federico C. Sainz de Robles, A.E.A.C., Madrid, 1963, Pgs. 273-282.
  • Madrid, castillo famoso. Castillos de España, nº 60, Julián de Torresano, A.E.A.C., Madrid, 1968, Pgs. 51-57.
  • Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid, VV.AA., Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio, Madrid, 1993, Pgs. 170-181.
  • Excavaciones arqueológicas en el solar de la Cava Baja. Madrid del siglo IX al XI, VV.AA., Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio, Madrid, 1990, Pgs. 283-285.
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas

CastillosNet agradece la colaboración de Martín Estévez Alonso, Santiago López-Pastor Rodríguez

Imagen de Muralla cristiana de Madrid
Muralla cristiana de Madrid

Muralla del siglo XII construida por Alfonso VII, hoy parcialmente conservada en diferentes puntos del centro histórico de Madrid.