Poblado íbero de Iliturgi
Mengíbar, Jaén, Andalucía
Situación
El Poblado íbero de Iliturgi se encuentra en el Cerro de la Muela, al sur del río Guadalquivir, en el término municipal de Mengíbar, provincia de Jaén.
Historia
El Poblado íbero de Iliturgi estuvo habitado entre los siglos VI y III a.C. y jugó un papel destacado durante la Segunda Guerra Púnica. Inicialmente aliado de Roma, resistió el asedio cartaginés. Sin embargo, tras la derrota de los hermanos Publio y Cneo Cornelio Escipión en 211 a.C., la ciudad se alineó con Cartago y ejecutó a los soldados romanos refugiados en ella.
Como represalia, en 206 a.C., Escipión el Africano asaltó Iliturgi y ordenó la destrucción completa del asentamiento y ejecutar a todos sus habitantes y quemar sus cadáveres. El castigo fue ejemplar, como advertencia a otras ciudades íberas que pudieran aliarse con Cartago.
Descripción
Las excavaciones en el Cerro de la Muela han revelado fortificaciones y estructuras defensivas propias de un oppidum íbero. El asentamiento contaba con hasta cinco necrópolis, entre ellas la de Los Chorrillos, que destaca por la calidad de sus ajuares y su interés arqueológico. Su emplazamiento ofrece amplias vistas estratégicas sobre la confluencia de los ríos Guadalbullón y Guadalquivir.
Estado de conservación
El yacimiento ha sufrido expolio a lo largo de los siglos, pero aún conserva vestigios significativos que han sido objeto de excavaciones arqueológicas recientes.
Visitas
El yacimiento no cuenta con infraestructura turística establecida, pero es accesible con restricciones.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
Poblado íbero de Iliturgi
Asentamiento íbero estratégico destruido por Roma durante la Segunda Guerra Púnica, con estructuras defensivas y varias necrópolis.