Muralla urbana de Daroca
Daroca, Zaragoza, Aragón
Situación
La Muralla urbana de Daroca se ubica en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Zaragoza.
Historia
Las murallas de Daroca fueron construidas entre los siglos XIII y XVI. En esa época el recinto amurallado alcanzó su máxima extensión de más de 3 kilómetros de longitud que lo convierten en uno de los tres más grandes de España, junto al de Ávila y al de Lugo. Desde su construcción, el conjunto defensivo ha sido ampliado, reformado y reconstruido en numerosas ocasiones.
Descripción
Daroca forma un ingente conjunto fortificado rodeado de murallas construidas entre los siglo XIII y XVI y conservadas prácticamente en su integridad.
La larga muralla servía para unir los tres núcleos fortificados de la ciudad: el Castillo Mayor, el Castillo de San Jorge o de la Judería y el Castillo de San Cristóbal o Torre del Andador.
En la muralla destacan dos puertas defensivas: la Puerta Baja, remodelada en el siglo XVI, con dos torreones cuadrangulares, y la Puerta Alta, transformada en el siglo XVII. Ambas se sitúan en las dos entradas principales a la ciudad. También cuenta la villa con otras dos puertas, la Puerta de Valencia y la mudéjar Puerta de San Martín de la Parra.
Entre sus torres destacan la Torre de la Sisa, la Torre de las Cinco Esquinas, la Torre del Águila, la Torre del Jaque o del Cuervo, la Torre del Caballero de la Espuela, la Torre de San Valero o muro de los Tres Guitarros, la Torre de los Huevos, de la Carretería o de los Escolapios y la Torre del Palo o Redonda.
Estado de conservación
Las cuatro puertas de la ciudad se conservan en buen estado, sobre todo la puerta Baja, que fue reformada en el siglo XVI y es, quizás, la más bella de todo Aragón. En cuanto a las murallas muchos tramos están en ruinas o desaparecidos. Se han efectuado restauraciones y consolidaciones parciales de los muros en tiempos recientes.
Visitas
El acceso es libre. Más información en la Oficina de Turismo de Daroca, teléfonos 976 800 129 y 976 886 322, e-mail darocaturismo@dpz.es.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Castillo de Báguena (Báguena)
- Castillo de Anento (Anento)
- Iglesia fortificada de San Pedro Apóstol (Langa del Castillo)
- Torreón de San Cristóbal (Anento)
- Puerta de Valencia
- Torre del Palo
- Torre de la Sisa
- Torre del Jaque
- Torreón de los Huevos
- Torre de San Valero
- Torre del Águila
- Puerta Alta
- Puerta del Arrabal
- Puerta Baja
- Torre de las Cinco Esquinas
- Torreón del Caballero de la Espuela
- Castillo de Retascón (Retascón)
- Castillo de San Jorge
- Castillo de San Cristóbal
- Castillo Mayor
CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Luis Puey Vílchez

Muralla urbana de Daroca
Fueron construidas entre los siglos XIII y XVI, y con sus más de 3 kilómetros de longitud, que la convierten en una de los tres más grandes de España junto al de Ávila y al de Lugo, unía los tres núcleos fortificados de la ciudad: el castillo Mayor, el castillo de San Jorge y el torreón de San Cristóbal. Cuenta con cuatro puertas defensivas: la puerta Baja y la puerta Alta son las principales, y las otras dos son la puerta de Valencia y la puerta mudéjar de San Martín de la Parra.