Muralla urbana de Valencia
València, Valencia/València, Comunidad Valenciana
Situación
La Muralla urbana de Valencia se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la comarca de L'Horta de la provincia de Valencia.
Historia
El asentamiento romano de Valencia coincidía con la actual plaza de la Virgen, lugar en que se cruzarían sus dos calles principales.
Con la dominación musulmana se inició un nuevo periodo urbano en el que el incremento de la población exigió la ampliación de la ciudad y la construcción de un nuevo perímetro defensivo. Las murallas árabes, de robusta construcción y en las que se abrían 7 puertas principales, fueron levantadas en el siglo XI por orden de Abd al-Aziz (1021-1061), nieto de Almanzor.
A partir del siglo XII, las murallas sufrieron importantes modificaciones, ampliándose su sector suroriental, construyéndose nuevas torres cuadradas, y completando el conjunto defensivo de la ciudad con un foso o valladar.
Estas murallas resistieron las embestidas de El Cid y permanecieron siglo y medio después de la conquista por Jaime I.
Poco después de la Guerra de los dos Pedros, Pedro el Ceremonioso propuso a los Jurados de la ciudad la construcción de un nuevo y más amplio recinto amurallado. Su perímetro triplicaba la extensión de la muralla islámica y estaba jalonado por torres y 12 puertas, de las que aún perduran las Torres de Serranos y las Torres de Quart.
Descripción
De la muralla islámica destaca una torre semicircular encontrada hace algunos años en el antiguo Hostal del Ángel, al derribar viviendas viejas del casco histórico. Es una torre de planta semicircular, hoy convertida en vivienda. La muralla islámica estaba construida con tapial de mortero y piedras y tenía un grosor de más de 2 metros, lo que le daba una gran consistencia. Las torres eran macizas hasta el último piso, donde se abría una cámara abovedada para facilitar la defensa. Por delante de la cerca discurría un primer muro más bajo, el antemural o barbacana, y un foso que podía anegarse en caso de peligro.
De las murallas cristianas perduran hoy día algunos restos, siendo los más importantes las Torres de Serranos y las Torres de Quart.
Estado de conservación
Casi desaparecida. Solo quedan algunos vestigios, así como las puertas de Quart y de Serranos.
Propiedad y uso
Es propiedad del Ayuntamiento de Valencia, y se destina a uso turístico y cultural. La Puerta de Quart es sede de la Colección Museográfica de Cerrajería.
Visitas
Es de acceso libre.
Protección
Declarada Monumento Histórico Artístico.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen III), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997.
Páginas y sitios y Web
CastillosNet agradece la colaboración de Ramón Sobrino Torrens

Muralla urbana de Valencia
La muralla islámica de Valencia estaba construida con tapial de mortero y piedras y tenía un grosor de más de 2 metros, lo que le daba una gran consistencia. Las torres eran macizas hasta el último piso, donde se abría una cámara abovedada para facilitar la defensa. Por delante de la cerca había un primer muro más bajo, el antemural o barbacana, y un foso que podía anegarse en caso de peligro.
- Comunidad: Comunidad Valenciana
- Provincia: Valencia/València
- Municipio: València
- Localidad: València
- Código: V-CAS-202
- Categoría: Murallas y recintos amurallados para defensa de ciudades.