Arco de Felipe V
Ronda, Málaga, Andalucía
Situación
El arco de Felipe V se encuentra en la calle Real nº2, y forma parte de la Muralla urbana de Ronda, provincia de Málaga, al norte de la Muralla de la Cijara.
Historia
Debido a sus características geográficas, Ronda siempre ha sido un enclave estratégico, llegando a alcanzar en época de dominación árabe su más amplia configuración amurallada. Los límites de la medina musulmana eran la garganta del Guadalevín al norte y las murallas de la ciudad al sur, a levante y a poniente.
Descripción
Aparte de los tres frentes que componen la Muralla de Ronda, cabe destacar otro elemento como parte importante de ésta: el Arco de Felipe V, al Norte de la Muralla de Levante o de la Cijara.
Tras el hundimiento del primer puente nuevo en el año 1741 se hizo necesario mejorar esta entrada de la ciudad debido al aumento del flujo de personas y mercancías.
La deteriorada puerta árabe que daba al Puente Viejo que se abría en este punto fue sustituida y agrandada durante el reinado de Felipe V, en el año 1742, según consta en una inscripción colocada, del lado exterior, próxima a la puerta.
Esta puerta, emblemático monumento de la ciudad, consta de un arco doble de sillería, rematado por tres pináculos y adornado con la concha de los Anjou y el escudo real de los Borbones en su cara exterior.
Estado de conservación
De los elementos que conforman las Murallas de Ronda, el Arco de Felipe V es uno de los que se conservan en mejor estado.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Puerta de la Cijara (105 mt.)
- Muralla urbana de Ronda (262 mt.)
- Puerta de los Esparteros (447 mt.)
- Castillo del Laurel (463 mt.)
- Puerta de los Molinos (542 mt.)
- Puerta de Almocábar (547 mt.)
- Puerta del Viento (611 mt.)
CastillosNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Ramón Sobrino Torrens