Muralla urbana de Guadalajara
Guadalajara, Guadalajara, Castilla - La Mancha
Situación
La Muralla urbana de Guadalajara se encuentra en la capital provincial del mismo nombre.
Historia
Obra de origen musulmán de la que se tienen noticias de reparaciones en el siglo XI, reformas en el siglo XII, y reconstrucciones en los siglos XIII y XIV.
El torreón de El Alamín fue construido alrededor del siglo XIII como torre albarrana de la muralla de la ciudad.
El torreón de Alvar Fáñez fue por donde, según la tradición, entró Alvar Fáñez, el conquistador y lugarteniente del Cid, la noche de San Juan del 1085, al frente de sus tropas cristianas.
Descripción
La torre de Alamín es de planta cuadrada, sus muros de dos metros de espesor y cuenta con tres pisos. El acceso se realizaba antiguamente por el primer piso a través de una escalera. Fue construida con argamasa y sillarejo basto, y actualmente es una sala de exposiciones. Al lado de ella había una puerta de entrada a la ciudad, y el torreón servía para vigilar tanto la muralla como la puerta y el puente al que daba (puente de los Infantes). Constituía una auténtica minifortaleza, un pequeño castillo con todos los elementos de lo que la arquitectura militar cristiana necesitaba para defender una posición.
El torreón de Alvar Fáñez es de planta poligonal, y protegía la puerta del Cristo de la Feria, al sur. El interior está dividido en dos pisos, destacando el superior, cubierto por una bóveda de arista.
Otro resto de la muralla urbana de Guadalajara es la conocida como puerta de Bejanque.
Estado de conservación
Sólo quedan algunos restos, parcialmente restaurados.
Propiedad y uso
Es propiedad del Ayuntamiento de Guadalajara, y se destina a uso turístico.
Visitas
Es de acceso libre.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Guía de Campo de los Castillos de Guadalajara (Colección Tierra de Guadalajara, 24), Antonio Herrera Casado, Ediciones AACHE, Guadalajara, 1999, Pg. 27.
- Castillos de Guadalajara (Colección Obras Completas de Layna, 2), Francisco Layna Serrano, Ediciones AACHE, Guadalajara, 1994, Pgs. 213-231.
- Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pg. 796.
Fortificaciones próximas
- Puerta de Bejanque (12 mt.)
- Fuerte de San Francisco (239 mt.)
- Torreón del Alamín (277 mt.)
- Torreón de Alvar Fáñez (1,03 km.)
- Alcázar Real de Guadalajara (1,09 km.)
- Cerca de la Alcallería (1,61 km.)
- Puente fortificado sobre el Henares (1,96 km.)
- Casa fuerte de los Marqueses de Chiloeches (Chiloeches) (6,54 km.)
- Castillo de Chiloeches (Chiloeches) (7,60 km.)
CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Gregorio Acedo R., José Antonio Ruiz Peñalver, Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Santiago López-Pastor Rodríguez

Muralla urbana de Guadalajara
Se conservan algunos restos de las murallas de Guadalajara, entre ellos la puerta de Bejanque y los torreones de Alvar Fáñez y de El Alamín.
- Comunidad: Castilla - La Mancha
- Provincia: Guadalajara
- Municipio: Guadalajara
- Localidad: Guadalajara
- Código: GU-CAS-046
- Categoría: Muralla urbana, recinto amurallado