Castillo de Cañete

Cañete, Cuenca, Castilla - La Mancha


Situación

El Castillo de Cañete corona la cima de unos encrespados peñascos, en medio de un entorno de gran belleza, en la localidad del mismo nombre, provincia de Cuenca, a unos 69 kilómetros de su capital.

Historia

Los orígenes de la construcción del castillo de Cañete son imprecisos. Por el aspecto de algunas estructuras primitivas se puede especular con un inicio de las obras en torno al siglo IX (quizás incluso en el siglo VIII), aunque casi todo el conjunto fue edificado en el siglo X.



Parece ser que la fortaleza se fue ampliando a lo largo del periodo musulmán de norte a sur, siguiendo la ceja rocosa. El núcleo original ocupaba una extensión indefinida en el extremo norte y no pasaría de ser un pequeño castillo, o incluso una torre o atalaya, levantada por los contingentes bereberes locales durante el periodo emiral.

Pero la inmensa mayoría de los restos visibles datan básicamente de los años del Califato cordobés, quizás primera mitad del siglo X, aunque es posible que existan varias etapas escalonadas en rápida sucesión. Es obra bastante homogénea y contemporánea de la muralla de la población. Al igual que la muralla, está edificada con grandes medios y habilidad técnica, por lo que no sería descabellado ponerla en relación directamente con el poder cordobés de Abderramán III y su toma de control efectiva de las posesiones de la familia Banu Zennum a partir del 937-38.

En los siglos XIV y XV, bajo los Hurtado de Mendoza, marqueses de Cañete, se ampliaron y reforzaron muros y se abrieron troneras y buzones para artillería y armas de fuego. La fortaleza estuvo en perfecto uso hasta muy avanzado el siglo XVI. Comenzó después un largo proceso de abandono interrumpido por el episodio de las guerras carlistas. Durante 1874, el ingeniero militar carlista Augusto Von Goeben efectuó una serie de profundas transformaciones para las que empleó a 800 hombres durante varios meses. El castillo perdió altura y se soterró, convirtiéndose en fuerte artillado.

Tras el conflicto se reanudó el expolio de sus materiales por parte de los vecinos, convirtiendo al monumento en la inagotable cantera de la población y acelerando la ruina en la que ha llegado a nuestros días.

En 1390 nació en él el condestable Álvaro de Luna.

Descripción

El castillo de Cañete alza sus ruinosos paredones a 1170 metros de altura, sobre la cumbre del áspero cerro que domina la población y a más de 80 metros de desnivel sobre la Plaza Mayor. Es un buen ejemplar de castillo roquero, de planta topográfica adaptada al terreno aprovechando los estratos de caliza. Sus dimensiones son formidables: más de 200 metros de longitud por unos 20 de anchura máxima, lo que lo convierten en una de las fortalezas más grandes de la región. Se orienta de noroeste a sudeste, y su imagen asemeja la de un buque de aguzado perfil.

Por su ubicación, tamaño y capacidad defensiva es una estructura fortísima, capaz de sostener un largo asedio dando cobijo a una guarnición numerosa. El castillo muestra cuatro recintos sucesivos: una albacara o zona de refugio externa y tres recintos internos con diversas funciones residenciales, militares y de almacenamiento.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina progresiva.

Visitas

El acceso al castillo de Cañete es libre y se realiza desde las calles más elevadas del pueblo

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas

CastillosNet agradece la colaboración de Arturo Barrón Sinde, Ramón Sobrino Torrens

Imagen de Castillo de Cañete
Castillo de Cañete / Castillo de Álvaro de Luna

Se encuentra coronando la cima de unos encrespados peñascos, en medio de un entorno de gran belleza. Fue construido en época visigoda, a comienzos del siglo VII. En 1390 nació en él el condestable Álvaro de Luna. El castillo es una ciudadela medieval de planta poligonal a distintos niveles. Desde el castillo descienden las murallas que defendían y cerraban totalmente la villa; dichas murallas son de mampostería cuidada. En muy interesante y original la Puerta de San Bartolomé o del Portillo del siglo X, único ejemplar que queda en la provincia en forma acodada de tipo bizantino-musulmán.