Batería de Santa Catalina
Ceuta, Ceuta, Ceuta y Melilla
Situación
La batería de Santa Catalina se encuentra frente a la costa en el extremo más meridional de la península donde se encuentra la ciudad autónoma de Ceuta, al norte del cementerio, y forma parte del conjunto monumental del Recinto del Hacho.
Historia
El castillo o fuerte de Santa Catalina fue mandado construir por el gobernador Marqués de Villadarias en 1699. En 1703 el gobernador Agulló y Pinoz continuó su construcción, y en 1720 el gobernador Manrique lo empleó como almacén de material bélico en pleno sitio de Mawlay Ismail.
Según un informe del Comisario Provincial de Artillería, Clairac, en 1738 el castillo disponía de cuatro cañones del calibre dieciocho para proteger a las embarcaciones locales del enemigo e impedir que éste fondeara en la vecina ensenada de las Cuevas, así como defender los almacenes de pólvora de un posible bombardeo marítimo.
En un informe de 1775 del Ingeniero Jefe Martín Gabriel, el castillo estaba formado por una porción de cubo circular con cuatro cañones y una plazuela interior cerrada con su pared de recinto atronerada, donde había un cuerpo de guardia para treinta soldados y su oficial, y frente a él, a 160 varas, habían unos islotes en los que se propuso construir un lazareto.
En 1865 la batería fue reformada según proyectos del ingeniero José de Ramón Carbonell. En 1897 la batería contaba con dos cañones Krupp de 26 cms.
Los almacenes de pólvora existentes en las inmediaciones de la batería podían almacenar 3000 quintales entre ambos.
Materiales de construcción
Los materiales y técnicas empleados en su construcción son hormigón y cal, mampostería, sillería y sillarejo.
Estado de conservación
Prácticamente desaparecida, integrada en un recinto hormigonado que frena el batidero marino.
Visitas
Es de libre acceso.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Garitón de Santa Catalina (332 mt.)
- Batería y cuerpo de guardia del Sauciño (561 mt.)
- Garitón o cuerpo de guardia de las Cuevas (580 mt.)
- Vigía de la Punta del Sauciño (864 mt.)
- Batería y cuerpo de guardia de Pino Gordo (1,03 km.)
- Vigía de la Punta de los Atravesados (1,08 km.)
- Baluarte de San Antonio (1,09 km.)
- Baluarte de Málaga (1,14 km.)
- Almacén y presidio de la fortaleza del Monte Hacho (1,14 km.)
- Restos del alcantarillado de la fortaleza del Hacho (1,19 km.)
- Fortaleza del Monte Hacho (1,22 km.)
- Entrada Galerías subterráneas de la fortaleza del Monte Hacho (1,22 km.)
- Puerta de Málaga (1,23 km.)
- Cuartel, presidio y aljibe de la fortaleza del Monte Hacho (1,23 km.)
- Fortín y batería de Punta Almina (1,27 km.)
Batería de Santa Catalina
- Comunidad: Ceuta y Melilla
- Provincia: Ceuta
- Municipio: Ceuta
- Localidad: Ceuta
- Código: CE-CAS-029
- Categoría: Fuerte abaluartado, costero, fusilero