Murallas Reales de Ceuta
Ceuta, Ceuta, Ceuta y Melilla
Situación
El conjunto monumental de las Murallas Reales de Ceuta, foso y fortificaciones del Frente de Tierra se encuentra en la ciudad autónoma del mismo nombre, en la parte más estrecha del itsmo.
Historia
Las murallas y el foso fueron construidas para proteger el istmo y la península de la Almina, donde se encontraba la antigua ciudad.
Aunque con precedentes de un primitivo asentamiento púnico, después romano, las primeras murallas de Ceuta comenzaron a construirse durante el mandato del califa omeya Al-Nasir y fueron concluidas en 962 bajo el mandato de su hijo Al-Hakam II.
En 1415 los portugueses conquistaron Ceuta, ampliando y reforzando la primitiva muralla árabe. Entre 1541 y 1549 se levantaron las dos cortinas de la Muralla Real y sus baluartes, con el foso navegable y el puente levadizo.
Tras la muerte del Rey Sebastián, el Reino de Portugal se incorporó a la monarquía hispánica (1580), pasando Ceuta a la Corona de española.
Tras el sitio de Muley Ismail (1694-1727) se hizo necesario extender las defensas de la plaza más allá del foso. Por el frente oeste los españoles agrandaron el sistema defensivo con revellines.
Descripción
El conjunto de las murallas Reales de Ceuta está integrado por varias líneas defensivas compuestas por baluartes, murallas almenadas, bastiones, plaza de Armas y un foso navegable de agua salada de trescientos metros de longitud.
Cuando se levantaba el puente levadizo situado sobre el foso, la ciudad quedaba aislada del resto del continente. Actualmente el foso es cruzado por dos puentes: el puente del Cristo, situado en la embocadura norte del foso, y el puente Nuevo o de la Virgen de África, situado en la embocadura sur.
El conjunto de las Murallas Reales está formado por:
- Fortificaciones renacentistas del Foso Real. Son de época portuguesa (siglo XVI), y están compuestas por:
- Fortificaciones barrocas o modernas de la Plaza de Armas. Son de época española (siglo XVIII), formaban la segunda y tercera líneas de defensa de la ciudad, y delimitaban la Plaza de Armas. Están compuestas por:
- Hornabeque del Frente de la Valenciana, formado por el semibaluarte de San Pedro, elsemibaluarte Santa Ana y una cortina de muralla.
- Plaza de Armas
- Revellín del Ángulo de San Pablo
- Revellín de San Ignacio
- Contraguardia de San Javier
- Sistema de minas y contraminas del campo exterior
En la actualidad, las Murallas Reales de Ceuta acogen una de las sedes del Museo de la Ciudad, concretamente, en el llamado Revellín de San Ignacio.
Otros puntos de interés en las murallas de Ceuta son:
- Lienzo de muralla árabe
- Lienzo de muralla del Miradouro
- Puerta de la Ribera
- Torreón de San Miguel
- Lienzo de la muralla de la Brecha
- Baluarte de San Francisco
- Baluarte de la Pólvora
- Puerta del Boquete de la Sardina
Protección
En 1985 las Murallas Reales de Ceuta fueron declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Hornabeque del Frente de la Valenciana (10 mt.)
- Foso Real (40 mt.)
- Plaza de Armas (43 mt.)
- Muralla Real (68 mt.)
- Revellín de San Ignacio (87 mt.)
- Semibaluarte de Santa Ana (89 mt.)
- Semibaluarte de San Pedro (97 mt.)
- Baluarte de la Bandera (99 mt.)
- Revellín del Ángulo de San Pablo (129 mt.)
- Baluarte de la Coraza Alta (135 mt.)
- Contraguardia de San Javier (154 mt.)
- Baluarte de los Mallorquines (155 mt.)
- Lienzo de la muralla árabe de Ceuta (170 mt.)
- Muralla del Miradouro y puerta de Santa María (208 mt.)
- Puerta de la Ribera (217 mt.)
CastillosNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez

Murallas Reales de Ceuta
Las Murallas Reales de Ceuta son el monumento más representativo de la ciudad autónoma, y el único ejemplo de arquitectura militar renacentista con foso navegable que existe en España.
- Comunidad: Ceuta y Melilla
- Provincia: Ceuta
- Municipio: Ceuta
- Localidad: Ceuta
- Código: CE-CAS-016
- Categoría: Muralla o recinto abaluartado
Muralla urbana, recinto amurallado