Fuerte del Desnarigado
Ceuta, Ceuta, Ceuta y Melilla
Situación
El Castillo del Desnarigado se encuentra sobre la playa de la Torrecilla, al noreste de la ciudad autónoma de Ceuta.
Historia
Una cala cercana a Ceuta era lugar de reunión habitual de piratas procedentes de Marruecos. La cala y el castillo que existe en ella deben su nombre a uno de estos piratas.
Los árabes ya levantaron una torre de vigilancia en este lugar, aprovechada por los portugueses desde 1415.
En 1963 se terminó do construir una nueva torre ordenada por el General Bernardo Barona. La torre era de planta semicircular y disponía de troneras para cinco cañones. Disponía además de una prolongación de planta cuadrada destinada a almacenes.
En el siglo XIX el Capitán de Ingenieros José de Ramón Carbonell proyectó el actual castillo o fuerte.
Con el paso de los años, el fuerte del Desnarigado fue perdiendo utilidad militar, pues la consolidación del dominio español en el Protectorado de Marruecos y la modernización de la artillería del Hacho provocaron un progresivo desmantelamiento del fuerte que, en 1936, ya estaba desartillado.
Las campañas africanas en la II Guerra Mundial obligaron a devolver al fuerte del Desnarigado su utilidad militar. El perímetro de la ciudad de Ceuta y toda la línea de la costa se fortificaron con casamatas y baterías. Finalizada la guerra, el Desnarigado volvió a perder su actividad militar, y durante muchos años se convirtió en granja.
Una vez terminado el Protectorado de Marruecos, para favorecer la defensa autónoma de Ceuta, el Desnarigado pasó a ser polvorín del fuerte de Monte Hacho, pero esta función también decayó.
En 1962 se autorizó la construcción de una potabilizadora de agua de mar. El castillo fue abandonado más tarde, hasta que, en 1983, fue restaurado y convertido en un Museo Militar por iniciativa del Capitán General de Granada y del Comandante General de Ceuta.
Descripción
Se trata de un fuerte abaluartado de estilo neomedieval, de una sola planta y contornos curvos, compuesto de un frente noreste que da a tierra, y dos cuerpos laterales que se prolongan en paralelo a la costa, uno de ellos mirando al mar y el otro a tierra.
La puerta de acceso se encuentra situada en el frente de tierra, y está protegida por dos torres idénticas de base circular y 5 metros de altura. Cada torre está provista de 5 cañoneras y almenada con merlones.
El frente del mar dispone de una terraza para artillería y cinco cuartos abovedados con casamatas de artillería, comunicadas entre sí mediante portillos abiertos en sus costados laterales. Aún se conservan las losas originales sobre las que se deslizaban los cañones, así como las argollas que retenían su retroceso.
En la parte delantera del frente de mar aún subsisten restos del torreón del siglo XVII sobre el que se construyó el fuerte.
El Castillo del Desnarigado está ocupado por un Museo Militar, pequeño pero bien nutrido de piezas de interés en materia de artillería, ingeniería y comunicaciones castrenses, campañas de África y Guerra Civil Española (1936-39).
Materiales de construcción
Construido con mampostería y ladrillo.
Estado de conservación
Se encuentra en buen estado de conservación.
Visitas
Es visitable.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
- Patrimonio cultural de Ceuta
- Castillo del Desnarigado
- Bienes de interés cultural de Ceuta
- Ceuta
- Fuerte del Desnarigado
Fortificaciones próximas
- Reducto Antiguo (23 mt.)
- Reducto Nuevo (27 mt.)
- Batería y cuerpo de guardia de la Torrecilla (183 mt.)
- Garitón de Alfonso Díaz (254 mt.)
- Atalaya del Palmar (311 mt.)
- Fortín y batería de Punta Almina (543 mt.)
- Baluarte de Málaga (739 mt.)
- Fortín y batería de la Palmera (763 mt.)
- Almacén y presidio de la fortaleza del Monte Hacho (764 mt.)
- Puerta de Málaga (782 mt.)
- Baluarte de Fuentecubierta (802 mt.)
- Entrada Galerías subterráneas de la fortaleza del Monte Hacho (921 mt.)
- Garitón o cuerpo de guardia de las Cuevas (991 mt.)
- Cuartel, presidio y aljibe de la fortaleza del Monte Hacho (991 mt.)
- Portillo de Fuente Cubierta (1,09 km.)
Fuerte del Desnarigado / Castillo del Desnarigado / Museo Militar del Castillo del Desnarigado
- Comunidad: Ceuta y Melilla
- Provincia: Ceuta
- Municipio: Ceuta
- Localidad: Ceuta
- Código: CE-CAS-001
- Categoría: Fuerte abaluartado, costero, fusilero
Otras fortificaciones: cuevas, fuentes, blocaos, embarcaderos, etc.