Baluarte de La Candelaria
Cádiz, Cádiz, Andalucía
Situación
El Baluarte de La Candelaria se encuentra mirando a la bahía de Cádiz en la Alameda Apodaca, en denominado Cabo Chico, en la ciudad de Cádiz.
Historia
El Baluarte de La Candelaria formaba parte del frente marítimo de la Bahía que protegía la entrada al puerto y el frente noroeste de la ciudad.
Fue construido en el año 1672 por iniciativa de don Diego Caballero de Illescas, cuando era gobernador de la plaza, con la intención de proteger la entrada natural al puerto de Cádiz. Dada su posición, sufrió los continuos embates del mar, siendo ingenieros militares de la talla de Ignacio Sala, Juan Zapatero y Antonio Hurtado los que ejecutaron las reparaciones. En el siglo XVIII se montó una explanada con batería a barbeta.
Ha servido de cuartel, maestranza de ingenieros, palomar del servicio colombófilo del cuerpo de ingenieros.
Descripción
El baluarte se presenta como un saliente de la muralla que aprovecha la disposición geográfica del terreno y de la roca sobre la que se asienta. Es de planta irregular y adopta forma apuntada para afrontar la fuerza del mar. Su muralla forma talud y en la parte inferior muestra una plataforma a modo de rompiente del oleaje. Sobre la muralla se eleva una crujía con cañoneras en cuya parte superior se sitúa el camino de ronda. El conjunto queda cerrado, en la parte que mira a la ciudad, por diversas dependencias como el cuerpo de guardia, la casa de bombas, etc.
Estado de conservación
En la actualidad, tras ser restaurado, el edificio ha sido recuperado para la ciudad como espacio cultural.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
- Cádiz, arquitectura militar de los siglos XVI y XVII
- Las Defensas de la Costa Atlántica Andaluza
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Fortificaciones próximas
- Enclave defensivo de Santibáñez
- Torre de San Sebastián
- Batería de la Primera Aguada
- Batería de la Arenilla (Puerto de Santa María (El))
- Batería de Fuerte Ciudad (Puerto de Santa María (El))
- Batería de la Segunda Aguada
- Torre de Torregorda
- Puerta de Regla (Rota)
- Batería de la Concepción (Rota)
- Puerta de Jerez (Rota)
- Puerta del Mar (Rota)
- Portillo de la muralla de Rota (Rota)
- Muralla urbana de Rota (Rota)
- Castillo de Luna (Rota)
- Castillo de Matagorda (Puerto Real)
- Fuerte de San Luis (Puerto Real)
- Castillo de San Marcos (Puerto de Santa María (El))
- Fuerte de Santa Catalina (Puerto de Santa María (El))
- Torre de Santa Catalina (Puerto de Santa María (El))
- Búnker de Cádiz
- Fortín de la Laja (Puerto de Santa María (El))
- Baluarte de Santiago
- Baluarte de la Soledad
- Baluarte de Puerta de Tierra
- Baluarte de San Pablo
- Baluarte de San Pedro
- Semibaluarte de San Roque
- Baluarte de Capuchinos
- Baluarte y murallas de San Carlos
- Semibaluarte de Santa Elena
- Batería de San Felipe
- Glacis de Puerta Tierra
- Baluarte de Los Mártires
- Baluarte del Orejón
- Puerta de la Caleta
- Baluarte del Bonete
- Muralla abaluartada de Cádiz
- Iglesia fortificada de Nuestra Señora de la O (Rota)
- Arco de la Rosa
- Arco del Pópulo
- Arco de Los Blanco
- Muralla medieval de Cádiz
- Castillo de San Sebastián
- Baluarte de San José
- Baluarte de Santa María
- Castillo de San Lorenzo del Puntal
- Baluarte del Infante don Carlos
- Fuerte de La Cortadura de San Fernando
- Castillo de Santa Catalina
CastillosNet agradece la colaboración de Benito Ruiz Peinado, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis García Curado, Paco Ramos (EA7FR)