Muralla íbero-romana de Illunum


Muralla íbero-romana de Illunum

Muralla íbero-romana de Illunum / Tolmo de Minateda


Código: AB-CAS-013
Comunidad: Castilla - La Mancha
Provincia: Albacete
Municipio: Hellín
Localidad: Minateda
Muralla urbana, recinto amurallado


Situación

La muralla íbero-romana de Illunum se encuentra situada en el término municipal de Hellín, provincia de Albacete, en el cruce de la carretera N-301 con la carretera local que lleva a la localidad actual de Minateda.


Historia

Minateda dominaba el paso de la zona costera del sureste al interior de la Meseta, accesible a través de la vía romana Complutum-Carthago Nova, Carthago Spartaria-Toletum en época medieval. Un ramal de este camino, con profundos surcos labrados por las ruedas de los carros, conducía al interior de la ciudad.

Las excavaciones han dejado al descubierto a la entrada del yacimiento tres estructuras defensivas. La más antigua es de los siglos II-I a.C., de forma ataludada y construida con mampostería, aunque en su interior existen vestigios que se remontan a la Edad del Bronce. En época augustea se la revistió de un muro de sillería para conmemorar la concesión a la ciudad del estatuto municipal, seguramente con el nombre de Ilunum. Algunos sillares con inscripción monumental nos han permitido conocer que esta obra se hizo en el año 9/8 a.C., bajo los auspicios del emperador Augusto y la intervención más o menos directa de su sobrino Lucio Domicio Ahenobarbo, gobernador de la provincia.

En el siglo VI d.C. los restos de este muro se utilizaron en la construcción de un baluarte adelantado en forma de L, con puerta abovedada flanqueada por dos torres. Debió arruinarse pronto, quizás a causa de un movimiento sísmico. Su ángulo septentrional se desmoronó sobre el camino, inutilizándolo.

En la parte alta del yacimiento se ha encontrado un importante complejo religioso y palacial de época visigoda. El edificio principal es una basílica de tres naves separadas por columnas, con ábside en la cabecera y baptisterio también tripartito a sus pies. Adosado a su lado norte, un edificio de grandes dimensiones y estructura monumental parece tener funciones de representación, administración y residencia. Es posible que se trate del palacio de la sede de Elo o Eio, creada entre los años 589 y 610 para administrar la parte de la diócesis de Ilici que permanecía en manos visigodas, puesto que el resto estaba en poder de Bizancio. Alrededor del complejo se extendía un cementerio con numerosas inhumaciones, enterramientos reservados a las élites laicas y religiosas, que buscaban la protección de las reliquias de la iglesia.

Con la llegada de los musulmanes, la ciudad fue una de las incluidas en el pacto firmado en el año 713 entre el comes o dux Teodomiro y el conquistador Abd al-Aziz ibn Musa. Mantuvo su existencia durante casi doscientos años, aunque la iglesia debió perder pronto su carácter religioso. Su lugar lo ocupó un barrio islámico, hasta que a finales del siglo IX la ciudad se abandonó de manera definitiva. Desde entonces el lugar se conoció como Madi-nat Iyyuh, nombre del que procede la Minateda actual.

Al sur del yacimiento se encuentra un recinto cerrado por una larga muralla, seguramente el castellum visigodo. Desde aquí puede comprenderse la estratégica ubicación de El Tolmo y su relación con el camino que le dio sentido.

A finales del siglo XIX, las laderas se fueron poblando de casas semirrupestres que llegaron a conformar una pequeña entidad, hasta su abandono a mediados del siglo XX. Dentro del proyecto de El Tolmo de Minateda se ha iniciado la restauración de las mejor conservadas.

Al norte del cerro son visibles vestigios de monumentos funerarios escalonados de época romana republicana, hechos con sillería o adobe. En su interior se encontraba la urna con las cenizas del difunto, junto con su ajuar. Por encima se documentaban niveles de época imperial, con sepulturas de cremación en urnas depositadas en hoyos abiertos en el suelo. Posteriormente se ubicó en el lugar una necrópolis de inhumación, en uso desde la época tardo romana a la islámica. En el mismo cementerio confluían enterramientos de rito cristiano e islámico, algo raramente atestiguado en otros lugares.


Estado de conservación

Yacimiento arqueológico excavado desde el año 1988 por un equipo conjunto de la Universidad de Alicante y el Museo de Albacete, con financiación y autorización de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.


Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Muralla íbero-romana de Illunum en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la localidad de Minateda en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre el municipio de Hellín en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la provincia de Albacete en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la comunidad de Castilla - La Mancha en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).

Fuentes y otras webs de interés


Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Miguel Ángel Cebrián Martínez y Rafael Muñoz Morales

Fecha de última modificación: 2023-04-12





Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum Muralla íbero-romana de Illunum

							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.