Castillo de la Triste Condesa


Castillo de la Triste Condesa

Castillo de la Triste Condesa / Castillo del Condestable Dávalos / Castillo de Arenas de San Pedro


Código: AV-CAS-009
Comunidad: Castilla y León
Provincia: Ávila
Municipio: Arenas de San Pedro
Localidad: Arenas de San Pedro
Castillo


Situación

El Castillo de la Triste Condesa se encuentra en el casco urbano de la villa de Arenas de San Pedro, a 86 kilómetros de Ávila, en las inmediaciones de la Sierra de Gredos. Se eleva junto al río Arenal, afluente del Tiétar, en la parte más baja de la población y se asienta sobre las rocas graníticas sin cimentación alguna, y defendiendo el puente sobre el río.


Historia

El castillo fue mandado construir en 1400 por el Condestable Ruy López Dávalos como significación de su señorío sobre la villa que recibió de Enrique III en 1393.

En 1422 fue desterrado y sus bienes confiscados, y el castillo donado a don Rodrigo Alonso de Pimentel, Conde de Benavente, quien, a su vez, en 1430 lo entregó en dote a su hija doña Juana Pimentel al contraer matrimonio con don Álvaro de Luna (1432).

El marido de doña Juana Pimentel murió ajusticiado por el rey Juan II en 1453, y desde ese momento el castillo comenzó a conocerse por Castillo de la Triste Condesa. El castillo, tras largos pleitos, siguió en manos de la condesa viuda, conocida como la Triste Condesa.

La hija de ambos, doña María de Luna, se casó en el castillo con Don Íñigo López de Mendoza, II Duque del Infantado, con lo que la fortaleza y la villa pasaron a propiedad de este ducado.

Finalmente se usó como cementerio y en la actualidad, propiedad del Ayuntamiento, como espacio cultural para actividades al aire libre.


Descripción

En el edificio se conjuntan las características de fortaleza y de residencia palacial al uso de los castillos señoriales del siglo XV, según tipología que se desarrollará en Castilla durante todo ese siglo, más con carácter de amedrentador de la población que de dominio del territorio por las luchas civiles.

Es un precioso castillo de estilo gótico con planta cuadrada rematado por un parapeto almenado. Posee cubos circulares en las esquinas y tres cubos macizos rectangulares en los lienzos. Al interior se accede a través de dos puertas, una se encuentra en el lado este junto a la torre del homenaje. Las crujías del patio de armas fueron destruidas para habilitarlo como cementerio. Este patio tuvo dos pisos con bastantes habitaciones residenciales.

La torre del homenaje, que se levanta 10 metros por encima de los cubos, tiene planta rectangular y se encuentra rematada con almenas. Se divide en cuatro pisos. En los dos últimos presenta una serie de dobles ventanas geminadas enmarcadas en un alfiz mudéjar, y defendidas por un balconcillo.

Posee más aspecto de palacio que de fortaleza, y sirvió de modelo al castillo de Valdecorneja, situado en el Barco de Ávila.


Materiales de construcción

Fue construido con mampostería de buena calidad.


Estado de conservación

Se encuentra bastante bien conservado y restaurado, a pesar de las sucesivas destrucciones que sufrió en 1809, durante la guerra de Independencia, y en 1838, con la guerra Carlista.


Propiedad y uso

Pertenece al Ayuntamiento y se utiliza para realizar distintas actividades culturales recreativas en el Patio de Armas, fundamentalmente en el período estival.


Visitas

Visitable concertando cita en el Ayuntamiento. Teléfono (920) 37 00 05.


Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Castillo de la Triste Condesa en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la localidad de Arenas de San Pedro en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre el municipio de Arenas de San Pedro en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la provincia de Ávila en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la comunidad de Castilla y León en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).

Libros y publicaciones

  • Castillos de Segovia y Ávila, Javier Bernard Remón, Ediciones Lancia, S.A., Madrid, 1990, Pgs. 60-63
  • Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 859-864

Fuentes y otras webs de interés


Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Alberto Conde Oya, Fernando López Fermolu, José Antonio Herrojo Silvero, Miguel Ángel Cebrián Martínez y Ramón Sobrino Torrens

Fecha de última modificación: 2024-06-02




							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.