Castillo de La Calahorra


Castillo de La Calahorra

Castillo de La Calahorra


Código: GR-CAS-019
Comunidad: Andalucía
Provincia: Granada
Municipio: Calahorra (La)
Localidad: Calahorra (La)
Castillo


Resumen

Construido entre 1509 y 1512 sobre las ruinas de otro castillo anterior de origen árabe, el castillo de La Calahorra es de considerable importancia artística, pues es el primer edificio español en el que se introducen los nuevos aires del Renacimiento. Su exterior no presenta apariencia de castillo medieval, pues las torres de los ángulos son circulares y no cuadrados como en el medievo.


Situación

El Castillo de La Calahorra se alza sobre la colina que domina visualmente el Marquesado del Zenete, en el municipio del mismo nombre, provincia de Granada.


Historia

Construido entre los años 1509 y 1512, sobre las ruinas de otro castillo anterior de origen árabe, no se conoce su tracista, pero si sus principales artífices, Lorenzo Vázquez y Michele Carlone, arquitecto genovés traído a España por el marqués del Zenete, Don Rodrigo Díaz De Vivar y Mendoza, que fue su comitente.


Descripción

El castillo de La Calahorra es de considerable importancia artística, por ser el primer edificio español en el que se introducen los nuevos aires del Renacimiento.

Su exterior no presenta apariencia de castillo medieval, pues los baluartes o torres de los ángulos son circulares y no cuadrados como en el medievo, debido a las nuevas armas ofensivas del momento de su construcción. Sus muros, enrojecidos por al polvo de las minas de Alquife, presentan pocos huecos, destacando los tres que se abren en la planta superior de los lados este, sur y oeste. El aspecto defensivo que presenta el castillo queda roto en el lado oeste, al situarse allí el cuerpo de escalera, apareciendo como alternativa matacanes.

Su planta es rectangular, y en sus cuatro ángulos se alzan sendas torres cubiertas con cupulines. Tiene patio central y dos pisos de alzada. La única puerta de acceso se abre en el muro este, es de pequeñas dimensiones, de arco de medio punto adovelado, y sobre ella se encuentra el escudo de la segunda esposa del marqués del Zenete, María de Fonseca. Pasada la puerta un pequeño zaguán abierto da acceso a la sala de guardia, en la que una pequeña escalera conduce al patio, que aunque desplazado hacia el oeste, centra el edificio, distribuyéndose en torno a él las diversas dependencias.

El patio tiene doble galería de arcadas. La baja está formada por arcos de medio punto sobre columnas de capitel corintio. La decoración se centra en torno a los arcos, intradós y extradós, y enjutas: casetones con rosetas, ovas y los escudos de los Fonseca y los Mendoza. Los arcos de la galería superior no llegan a ser de medio punto, y se apoyan en columnas de capitel corintio sobre pedestales unidos con balaustrada. La decoración consiste en panoplias y labor de candilieri en los pedestales, escudos en las enjutas, casetones en el intradós del arco e inscripciones latinas en el friso. Ambas galerías están cubiertas con bóvedas de arista. Las diversas estancias se cubren con artesonados de muy variadas formas.

Lo más destacado del palacio junto a las galerías, escalera y artesonados es la iconografía de portadas y vanos, en donde se exponen temas míticos y grutescos del primer renacimiento. Estos fueron realizados en Italia.


Materiales de construcción

Los muros del castillo son de sillarejo, realizados con piedra del lugar, enrojecidos debido al polvo de las minas de Alquife. En la galería baja del patio, el material empleado es también piedra del lugar, mientras que la galería alta es de mármol de Carrara.


Estado de conservación

Está completo y en muy buen estado de conservación.


Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Castillo de La Calahorra en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la localidad de Calahorra (La) en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre el municipio de Calahorra (La) en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la provincia de Granada en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la comunidad de Andalucía en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Francisco Martínez Romón, Jorge Gálvez Román, Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Ramón Sobrino Torrens y Theo Jacobs

Fecha de última modificación: 2020-03-13




							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.