Castillo de La Alberguería de Argañán


Castillo de La Alberguería de Argañán

Castillo de La Alberguería de Argañán


Código: SA-CAS-016
Comunidad: Castilla y León
Provincia: Salamanca
Municipio: Alberguería de Argañán (La)
Localidad: Alberguería de Argañán (La)
Castillo


Situación

El Castillo de La Alberguería de Argañán se encuentra en un extremo de la localidad del mismo nombre, en la provincia de Salamanca, a 120 kilómetros al suroeste de Salamanca capital en dirección a Ciudad Rodrigo (32 kilómetros antes), al lado de la frontera con Portugal.


Historia

La mayoría de las referencias al castillo de Alberguería datan su construcción a finales del siglo XV, pero en el Archivo Municipal de Ciudad Rodrigo se conserva un documento fechado en Mérida, el 16 de agosto de 1474, en el que se dice el rey Enrique IV, en agradecimiento a los servicios prestados por su montero mayor, Esteban Pacheco, concedió la jurisdicción del lugar, a fin de que fuera repoblado, a su yerno Alvar Pérez Osorio, casado con su hija María Pacheco, cuarta Señora de Cerralbo, la cual ya poseía la fortaleza de Alberguería. Así pues, según este documento la fortaleza de Alberguería ya existiría a mediados del siglo XV, siendo muy probable que se construyera a finales del siglo XIV, ya que se sabe que al menos desde el año 1376 los Pacheco tenían ya posesión de ese lugar, perteneciente al entonces denominado Campo del Algañán.

En el año 1643, el gobernador de la Beira (Portugal), Álvaro de Abrantes, atacó La Alberguería, se apoderó de ella y le prendió fuego, pero no pudo rendir su castillo, al parecer porque contaba con artillería, retirándose a Alfayate después de talar la campiña y llevarse el ganado. En la primavera del año 1652 los portugueses entraron nuevamente por el campo de Agadones, saqueando e incendiando Cespedosa, El Sahugo y Martiago. En el año 1653 se pidió al Consejo de Guerra dinero para acometer tareas de reparación de la fortificación, propuesta no fue muy bien acogida por el citado Consejo, quien contestó con una declaración de intenciones sin fecha de compromiso según la cual el dinero solicitado sería remitido cuando el estado de la hacienda lo permitiera. El 12 de marzo de 1660 los portugueses invadieron el campo de Argañán con 6.000 infantes y 800 hombres a caballo, y tomaron el castillo de Alberguería.

En el año 1661 fue nombrado general de esa frontera el duque de Osuna, quien reunió sus tropas en Ciudad Rodrigo, desde donde partió el 23 de julio para sitiar e intentar recuperar el castillo de Alberguería que permanecía aún en manos de los portugueses, y cuyo gobernador Antonio de Andrade no pudo defender más de seis horas. Seguidamente el Rey, mediante despacho real de fecha 3 de agosto de 1661 pidió al Duque de Osuna que fortificase Valdelamula y que restaurase el castillo de Alberguería. Pero hubo de perderse de nuevo el castillo de Alberguería después de ésta última recuperación, pues existe constancia escrita de que los ejércitos de la Monarquía tomaron Valdelamula en el año 1664, recuperaron Alberguería de Argañán y conquistaron Escalona, fracasando en la toma del fuerte de Almeida.

En febrero de 1665, un violento temporal de lluvias arruinó buena parte de las fortalezas de la raya de Castilla y Extremadura, causando importantes destrozos en las plazas de Alberguería, Badajoz, Ciudad Rodrigo, Fuenteguinaldo, La Hinojosa, Puebla de Sanabria, Saelices y las de Jurameña y Olivenza ganadas a los portugueses.


Descripción

El castillo de La Alberguería es de forma trapezoidal, y posee torreones en sus esquinas.

En una carta, fechada el 13 de diciembre de 1643, Urbán de Ahumada describía el castillo de Alberguería al Rey diciendo que ya por entonces se trataba de un viejo castillo, construido de argamasa, sin foso, y situado sobre una peña, aunque en un llano rodeado de eminencias a tiro de arcabuz, y que permitía que el enemigo lo arrasara con medios cañones, por carecer de terraplén y posibilidad de tenerlo. Contaba con cuatro cubos y una barbacana que los unía con nueve medios cubillos con la torre del homenaje. La puerta del castillo estaba fortificada con una media luna y estacada. Tenía dos piezas de bronce de dos libras y media de bala, otras de bronce más pequeñas y cuatro pedreros de hierro, siendo incapaz de alojar artillería más pesada. La fortaleza mantenía una de guarnición 290 infantes.

En esa misma carta se describen también las fortificaciones de Guinaldo, Payo, San Martín de Trevejo, Villamiel, Saelices de los Gallegos, Sobradillo, Hinojosa, La Frejeneda, Vilvestre, Villarino y Saucelle, manifestándose que ninguna de dichas plazas tenían artillería excepto la de La Albergueria, y que ninguna era fuerte para resistir al enemigo.


Materiales de construcción

Las paredes del castillo son de mampostería de granito, y las esquinas de sillería.


Estado de conservación

Se encuentra en ruinas. Aunque fue declarado Bien de Interés Cultural en abril de 1949, la fortaleza ya era pasto de los desaprensivos un siglo antes, cuando decidieron edificar las viviendas sin atender a las razones dictadas por Patrimonio. Así, entre las viviendas se pueden ver los restos del foso, las columnas de un patio o los muros que sustentaban la fortaleza. Si se eliminaran los restos de las casas y cuadras ya derruidas, podría quedar al descubierto una buena parte de los muros y cubos del castillo.


Visitas

El acceso al exterior es libre.


Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Castillo de La Alberguería de Argañán en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la localidad de Alberguería de Argañán (La) en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre el municipio de Alberguería de Argañán (La) en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la provincia de Salamanca en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la comunidad de Castilla y León en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).

Libros y publicaciones

  • Antiguas Fortalezas y Castillos de Salamanca, Joaquín de Vargas y Aguirre
  • La Diócesis de Ciudad Rodrigo 1700-1950, Justo García Sánchez
  • Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 1.058-1.059

Fuentes y otras webs de interés


CastillosNet agradece la colaboración de Alberto Lanchas González

Fecha de última modificación: 2020-07-25





Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán Castillo de La Alberguería de Argañán

							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.