Castillo de Castalla
Castalla, Alicante/Alacant, Comunidad Valenciana
Situación
El Castillo de Castalla se alza sobre un cerro calizo de 785 metros de altitud, dentro del casco urbano, desde la que domina la población del mismo nombre y el curso del río Verde, en la comarca de L'Alcoià de la provincia de Alicante, a 30 kilómetros de su capital.
Se llega al castillo, rodeado de las casas al estilo musulmán que circundan el castillo a modo de segunda muralla, atravesando el llamado barrio gitano, desde la ermita de la Sang (carrer de Carril de la Sang).
Historia
Castalla estuvo incluida en la taifa de Almizra, zona de conquista correspondiente al reino aragonés. Jaime I obtuvo su cesión en 1245, permutándola a Ximén Pérez d'Arenós, yerno de Abu Zayd, último gobernador almohade de Valencia, por las plazas de Cheste y Vilamarxant. Fue repoblada rápidamente con cristianos debido a su estratégica situación fronteriza. En 1362 Pedro II creó la baronía de Castalla, otorgándola a Ramón Vilanova i Lladró, de la familia de Maza Lizana. Por último, quedaría vinculada a los marqueses de Dos Aguas.
Fue escenario de importantes batallas durante la Guerra de la Independencia, así el 21 de julio de 1812 las fuerzas francesas del general Suchet tomaron la fortaleza, de la que debieron retirarse el 12 de abril de 1813, hecho que marcó el inicio de la retirada francesa de tierras valencianas.
Los orígenes del castillo son inciertos, aunque probablemente son anteriores a la romanización. Tras su conquista a los musulmanes fue restaurado y ampliado en varias ocasiones, especialmente en tiempos de Pedro I, Jaime II y Pedro II. Las partes que han llegado hasta nosotros corresponden casi totalmente a la segunda mitad del siglo XIV.
Descripción
Su torre del homenaje, llamada Torre Grossa, era de sección circular, y se encontraba en la parte central del recinto. También existen otras numerosas torres, lienzos de murallas (destacan dos paños paralelos importantes, uno de los cuales conserva el gran portalón del acceso principal), baluartes, troneras, etc., así como otros muchos elementos auxiliares esparcidos por la gran superficie que ocupaba. El último elemento incorporado a la fortaleza fue la muralla principal, que fue acabada en 1579 y ya se encontraba en ruinas.
Estado de conservación
Se encuentra consolidado y parcialmente restaurado.
Propiedad y uso
Actualmente pertenece a la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Castalla, por cesión de su última propietaria a principios del siglo XX.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Castillo palacio del Marqués de Dos Aguas (Onil) (3,57 km.)
- Castillo de Biar (Biar) (10,84 km.)
- Muralla urbana de Biar (Biar) (11,09 km.)
CastillosNet agradece la colaboración de Guillermo Kumerz, José Antonio Ruiz Peñalver, Peter Burton, Ramón Sobrino Torrens

Castillo de Castalla
Se alza sobre una roca desde la que domina la población y el curso del río Verde. Los orígenes del castillo son inciertos, y probablemente sean anteriores a la romanización, aunque lo que ha llegado hasta nosotros corresponde casi totalmente a la segunda mitad del siglo XIV. Fue escenario de importantes batallas durante la Guerra de la Independencia. Se encuentra consolidado y parcialmente restaurado.
- Comunidad: Comunidad Valenciana
- Provincia: Alicante/Alacant
- Municipio: Castalla
- Localidad: Castalla
- Dirección: Calle Carril de la Sang
- Código: A-CAS-005
- Categoría: Castillo